Chile 2026 El desafio de Mayne-Nicholls
Harold Mayne-Nicholls lanzó la idea y surgieron voces de apoyo en el ámbito deportivo, político y empresarial. Pero esta muy lejos "Si yo tuviera que elevar una candidatura de Chile a la Copa del Mundo, y tuviera el compromiso del Estado de levantar los estadios que se necesitan, lo hago sin ningún problema". Así de tranquilo, así de seguro, Harold Mayne-Nicholls, presidente de la ANFP, reconoció que la opción a una Copa del Mundo no es un sueño inalcanzable.
Aunque la tarea parece titánica, el timonel del fútbol criollo cree que no es imposible de concretar. Y sin la participación de Argentina como co-postulante al certamen deportivo. Ayer, la idea de Mayne-Nicholls generó varias reacciones, desde dirigentes, empresarios, hasta los propios candidatos a la presidencia.
Respecto a la fecha, la FIFA tiene un sistema de rotación. El 2010 le toca a Africa, el 2014 a Brasil, 2018 a Europa, 2022 a Asia y después van a postular América del Norte, Africa de nuevo y Oceanía.
Pero si no es el 2026 será el 2030". Otra idea propuesta hecha por el Presidente de la ANFP es hacer todo en conjunto con Argentina como una alternativa de potenciar el Mundial entre ambos países, tomando como ejemplo la organización de Corea-Japón". Y la idea fue mirada con buenos ojos. Incluso en la Conmebol hicieron eco las palabras de Mayne-Nicholls. El vicepresidente del organismo rector del balompié sudamericano, el uruguayo Eugenio Figueredo, aseguró que "Chile es un país que siempre ha mostrado seriedad para organizar eventos deportivos. No tengo dudas de que un país como Chile tiene las facultades para pensar en un proyecto de este tipo".
Para Figueredo, las próximas postulaciones de esta parte del planeta dependerán mucho del éxito que tenga Brasil con la versión 2014 de la Copa. En ese sentido, la nación pentacampeona del mundo gastará cerca de 14 mil millones de dólares en la organización del campeonato. Aunque esta inversión será clave para recibir dos años después, en 2016, los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
Entre las exigencias de la FIFA, destaca que la sede de un Mundial debe contar, al menos, con un estadio para 80 mil personas, dos de 60 mil y siete de 40 mil. Actualmente, Chile sólo cuenta con dos recintos para 60 mil espectadores (Nacional y Monumental), por lo que la inversión en infraestructura debe ser colosal.
El empresario y dirigente deportivo, Ricardo Abumohor, destacó que "sí es posible hacer una Copa del Mundo. Sobre todo como ha venido progresando en su infraestructura deportiva Chile. La FIFA, además, lo vería con muy buenos ojos, porque siempre está atenta a los países emergentes, como lo probó la designación de Sudáfrica 2010". El accionista, José Yuraszeck, recalcó que "se debe hacer una labor gigantesca entre el gobierno y la ANFP. Y estaremos condiciones de afrontar cualquier desafío".
Aunque la tarea parece titánica, el timonel del fútbol criollo cree que no es imposible de concretar. Y sin la participación de Argentina como co-postulante al certamen deportivo. Ayer, la idea de Mayne-Nicholls generó varias reacciones, desde dirigentes, empresarios, hasta los propios candidatos a la presidencia.
Respecto a la fecha, la FIFA tiene un sistema de rotación. El 2010 le toca a Africa, el 2014 a Brasil, 2018 a Europa, 2022 a Asia y después van a postular América del Norte, Africa de nuevo y Oceanía.
Pero si no es el 2026 será el 2030". Otra idea propuesta hecha por el Presidente de la ANFP es hacer todo en conjunto con Argentina como una alternativa de potenciar el Mundial entre ambos países, tomando como ejemplo la organización de Corea-Japón". Y la idea fue mirada con buenos ojos. Incluso en la Conmebol hicieron eco las palabras de Mayne-Nicholls. El vicepresidente del organismo rector del balompié sudamericano, el uruguayo Eugenio Figueredo, aseguró que "Chile es un país que siempre ha mostrado seriedad para organizar eventos deportivos. No tengo dudas de que un país como Chile tiene las facultades para pensar en un proyecto de este tipo".
Para Figueredo, las próximas postulaciones de esta parte del planeta dependerán mucho del éxito que tenga Brasil con la versión 2014 de la Copa. En ese sentido, la nación pentacampeona del mundo gastará cerca de 14 mil millones de dólares en la organización del campeonato. Aunque esta inversión será clave para recibir dos años después, en 2016, los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
Entre las exigencias de la FIFA, destaca que la sede de un Mundial debe contar, al menos, con un estadio para 80 mil personas, dos de 60 mil y siete de 40 mil. Actualmente, Chile sólo cuenta con dos recintos para 60 mil espectadores (Nacional y Monumental), por lo que la inversión en infraestructura debe ser colosal.
El empresario y dirigente deportivo, Ricardo Abumohor, destacó que "sí es posible hacer una Copa del Mundo. Sobre todo como ha venido progresando en su infraestructura deportiva Chile. La FIFA, además, lo vería con muy buenos ojos, porque siempre está atenta a los países emergentes, como lo probó la designación de Sudáfrica 2010". El accionista, José Yuraszeck, recalcó que "se debe hacer una labor gigantesca entre el gobierno y la ANFP. Y estaremos condiciones de afrontar cualquier desafío".

0 comentarios:
Publicar un comentario